January 27, 2025

Permisos de maternidad y paternidad en 2025: Todo lo que necesitas saber

Posparto
  • Distribución del permiso
  • Cómo solicitar la prestación por nacimiento y cuidado del menor
  • Inscripción en el Registro Civil: un trámite de obligado cumplimiento
  • Permiso parental de 8 semanas
  • Reducción de jornada por lactancia
  • Excedencia por cuidado de menor

En 2025, los permisos por nacimiento y cuidado del menor en España se mantienen con una duración de 16 semanas para cada progenitor. Aunque se ha propuesto su ampliación a 20 semanas, esta medida aún no se ha implementado debido a la falta de acuerdo en los Presupuestos Generales del Estado.

Distribución del permiso

Actualmente, los 16 semanas de permiso se distribuyen de la siguiente manera:

  • 6 semanas obligatorias: Se disfrutan de forma ininterrumpida y a jornada completa inmediatamente después del parto, adopción o acogimiento. La madre biológica puede anticipar este periodo hasta 4 semanas antes de la fecha prevista de parto.
  • 10 semanas restantes: Pueden disfrutarse en períodos semanales, de manera acumulada o interrumpida, dentro de los 12 meses siguientes al nacimiento o resolución de adopción o acogimiento.

Ampliaciones posibles

  • 1 semana adicional para cada progenitor por cada hijo/a a partir del segundo en casos de nacimientos, adopciones o acogimientos múltiples.
  • 1 semana adicional para cada progenitor en caso de discapacidad del hijo/a.
  • Ampliación por parto prematuro y hospitalización: Hasta un máximo de 13 semanas adicionales si la hospitalización supera los 7 días.

Cómo solicitar la prestación por nacimiento y cuidado del menor

La prestación por nacimiento y cuidado del menor unifica desde 2019 las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad. Puede solicitarse de las siguientes maneras:

Vías de solicitud

  • Telemáticamente: A través del portal Tu Seguridad Social con certificado digital o usuario y contraseña en Cl@ve. También puede utilizarse la plataforma para trámites sin certificado digital del INSS.
  • Por correo ordinario: Enviando el formulario de solicitud y la documentación requerida a la Dirección Provincial del INSS o del ISM correspondiente.
  • Presencialmente: En los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) con cita previa.
  • Delegando el proceso: Existen empresas que pueden realizar este trámite por las familias, simplemente mandando la documentación requerida y otorgando un consentimiento expreso para ello. En Maternify estamos trabajando para poder ofreceros este servicio de nuevo.

Documentación requerida

  • Solicitud cumplimentada.
  • Acreditación de identidad de los progenitores (DNI, pasaporte o NIE).
  • Certificado de empresa indicando la fecha de inicio del descanso laboral.
  • En caso de nacimiento: Informe de maternidad y libro de familia o certificado del Registro Civil.
  • En caso de adopción o acogimiento: Resolución judicial o administrativa correspondiente.

La ampliación de los permisos de maternidad y paternidad a 20 semanas sigue siendo una meta pendiente en España. Por ahora, el país se posiciona como uno de los más avanzados en la equiparación de permisos para ambos progenitores, garantizando un cuidado equitativo y responsable del menor. Este avance refuerza el compromiso de las políticas públicas con la conciliación familiar y laboral, ofreciendo a las familias herramientas clave para asegurar el bienestar de los más pequeños.

Inscripción en el Registro Civil: un trámite de obligado cumpliento

Uno de los pasos más importantes tras el nacimiento de un bebé es su inscripción en el Registro Civil. Este trámite es obligatorio y debe realizarse en un plazo de 10 días desde el nacimiento, aunque este límite puede ampliarse a 30 días en casos de fuerza mayor. La inscripción garantiza la identidad legal del bebé y registra detalles fundamentales como el lugar, la fecha y la hora de nacimiento, el sexo, el nombre y la filiación del recién nacido.

Este trámite puede realizarse en el Registro Civil del lugar de nacimiento o del domicilio de los progenitores. Además, desde 2015 es posible inscribir al bebé directamente en la mayoría de hospitales, tanto públicos como privados, antes de recibir el alta médica, simplificando el proceso para los padres. Una vez realizada la inscripción, el bebé recibirá el Certificado Literal de Nacimiento, documento esencial para otros trámites posteriores como la obtención de la tarjeta sanitaria o el empadronamiento.

Otros trámites tras el nacimiento del bebé

Además del Registro Civil, los padres deben llevar a cabo otros trámites importantes:

  • Alta del bebé en la Seguridad Social: El recién nacido debe ser dado de alta como beneficiario en la cartilla de uno de los progenitores para garantizar su derecho a la asistencia sanitaria. Este trámite también entrará dentro del paquete de servicios que ofrecemos en Maternify.
  • Solicitud de la tarjeta sanitaria: Una vez dado de alta en la Seguridad Social, es necesario acudir al centro de salud correspondiente para obtener la tarjeta sanitaria y asignarle un pediatra.
  • Empadronamiento: En la mayoría de los casos, el Registro Civil comunica automáticamente el nacimiento al Ayuntamiento correspondiente, pero los progenitores también pueden realizar este trámite por su cuenta.

Permiso parental de 8 semanas

El permiso parental permite a los progenitores cuidar de su hijo o menor acogido durante un periodo no superior a 8 semanas, continuas o discontinuas, hasta que el menor cumpla 8 años. Este permiso es intransferible y puede disfrutarse de manera flexible (a tiempo completo o parcial). Aunque se ha propuesto remunerar 4 de estas semanas, esta medida aún no ha entrado en vigor.

Reducción de jornada por lactancia

Ambos progenitores tienen derecho a una hora de ausencia laboral para el cuidado del lactante hasta los 9 meses. Esta reducción puede dividirse en dos fracciones, acumularse en jornadas completas según convenio colectivo o acuerdo con la empresa, y debe preavisarse con al menos 15 días de antelación.

De los 9 a los 12 meses, los progenitores pueden reducir su jornada laboral en media hora diaria con la correspondiente reducción salarial. Esta reducción no es transferible entre progenitores.

Excedencia por cuidado de menor

Los trabajadores pueden solicitar una excedencia para el cuidado de cada hijo o menor acogido. Los tres primeros años de excedencia se consideran cotizados para el cálculo de prestaciones futuras.

Más blogs de Maternify

Descubre nuestros servicios

Te atendemos con servicios a domicilio y online

Síguenos en Instagram