April 15, 2025

Las crisis de lactancia: qué son y cómo superarlas

Posparto

La lactancia materna es un proceso natural, pero no siempre es sencillo. A lo largo de los primeros meses de vida de un bebé, muchas madres experimentan momentos de incertidumbre, especialmente cuando atraviesan lo que se conoce como "crisis de lactancia o brote de crecimiento". Estas crisis suelen ocurrir en distintas etapas del desarrollo del bebé y pueden generar dudas y preocupaciones en las madres primerizas o no primerizas ya que cada lactancia es un mundo. A continuación, te explicamos en qué consisten estas crisis y cómo afrontarlas con éxito.

¿Qué son las crisis o brotes de crecimiento?

La producción de leche se regula mediante la demanda del bebé; a mayor demanda, mayor producción de leche. A pesar de eso, existen situaciones en las que, por diversos motivos, los bebés parecen no estar satisfechos o incluso parecen estar incómodos mamando.

Este comportamiento suele causar mucha angustia a las madres, y si no conocen estos episodios de modificación de la demanda y del comportamiento del bebé, se puede caer en el error de empezar a suplementar al bebé con leche artificial e incluso dejar la lactancia.

Llamamos crisis, brotes o escalones de crecimiento a las situaciones donde el bebé parece no estar conforme con la producción de leche de su madre. Por suerte, la mayoría de los bebés experimentan estas situaciones a una edad similar, lo que nos permite entender su comportamiento.

Primera crisis de lactancia (17-20 días de vida)

Los bebés suelen ser bastante regulares los primeros días de vida, comiendo y durmiendo en ciclos previsibles. Llegada la tercera semana de vida, experimentan la primera crisis de demanda y su comportamiento se modifica:

  • Quieren mamar de manera continua, lo que puede traducirse en no soltar el pecho o comer cada 30 minutos.
  • Lloran desesperados si no tienen el pecho en la boca.
  • Regurgitan leche en cantidades considerables pero quieren seguir mamando.

¿Qué pasa? El bebé necesita aumentar la producción de leche de su madre, y la única manera de conseguirlo es mamar sin tregua entre un par y tres de días. Una vez logrado el objetivo, el bebé volverá a hacer tomas más espaciadas y la lactancia retomará su curso habitual.

Crisis de lactancia a las 6-7 semanas

Hacia el mes y medio de vida, los bebés y sus madres viven la segunda gran crisis de lactancia. De nuevo, el bebé necesita más volumen de leche:

  • Incremento de la demanda y del número de tomas.
  • Conducta alterada al mamar: se pone nervioso, da tirones, llora en el pecho, arquea la espalda y tensa las piernas.

¿Qué pasa? En este momento también se produce un cambio en la composición de la leche, cuyo sabor varía de forma transitoria. A algunos bebés no les gusta el cambio, pero, al cabo de aproximadamente una semana, los bebés recuperan el patrón de lactancia anterior.

Crisis de los 3 meses

Esta es una de las crisis más complejas, ya que afecta tanto a la madre como al bebé y puede tardar un mes en resolverse. Algunos signos característicos incluyen:

  • El bebé ya no pide pecho tan a menudo.
  • Hace tomas más cortas y se distrae con facilidad.
  • La madre siente los pechos blandos y piensa que produce menos leche.
  • El bebé llora al mamar y sólo parece hacerlo bien cuando está dormido.
  • Hay una disminución en la frecuencia de las deposiciones.

¿Qué pasa? El bebé ha optimizado su técnica de succión y ahora extrae la leche más rápido. Además, su desarrollo neurológico lo hace más curioso y distraído. Esto genera ansiedad en la madre, pero es un proceso completamente normal.

Crisis al año de vida

Cuando el bebé cumple un año, algunos cambios pueden generar preocupación:

  • Disminuye el interés por los alimentos sólidos.
  • Aumenta la demanda del pecho.

¿Qué pasa? El ritmo de crecimiento del bebé se ralentiza y su ingesta de alimentos disminuye, pero la leche materna sigue siendo una fuente de nutrición adecuada y suficiente.

Crisis a los dos años

A los dos años, los niños experimentan una etapa de autoafirmación que afecta su demanda de lactancia:

  • Piden el pecho de manera continua.
  • Se muestran nerviosos si la madre aplaza la toma.

¿Qué pasa? Esta crisis es similar a la de un adolescente: los niños buscan independencia pero, al mismo tiempo, necesitan la seguridad del pecho materno.

Falsas crisis: 4 y 8 meses

A los 4 y 8 meses, el bebé podría aumentar la demanda del pecho por razones distintas a la lactancia:

  • A los 4 meses, se producen cambios en el sueño y el bebé se despierta más seguido.
  • A los 8 meses, la "angustia por separación" hace que el bebé busque a su madre constantemente.

Consejos para superar las crisis

  • No forzar al bebé a mamar.
  • Amamantar en un ambiente tranquilo y sin distracciones.
  • No esperar a que el bebé llore para ofrecerle el pecho.
  • Tener paciencia y confiar en el proceso.

Las crisis de lactancia son momentos desafiantes pero temporales. Con información y apoyo, las madres pueden superarlas con éxito y continuar con la lactancia sin complicaciones. 

Es completamente normal que durante estas crisis surjan dudas o inseguridades. Si en algún momento sientes que algo no va bien o no estás segura de cómo actuar, no dudes en recurrir a las asesorías de lactancia de Maternify

Nuestro equipo de profesionales está especializado en acompañar a las madres durante todo el proceso de lactancia, brindando orientación y apoyo personalizado para resolver cualquier inquietud. ¡No estás sola en el camino, y contar con la ayuda adecuada puede hacer una gran diferencia!

Más blogs de Maternify

Descubre nuestros servicios

Te atendemos con servicios a domicilio y online

Síguenos en Instagram